
Materiales Antonio
Mapa conceptual Antonio

Reflexión sobre la Unidad didáctica
Antonio Ernesto González González
En este sitio web se encuentra la descripción y componentes de los que se conoce como Unidad didáctica. La unidad didáctica es la interrelación de todos los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje. También se entenderá por unidad didáctica aquel trabajo o proyecto que tendrá duración definida y que contiene los elementos del currículo tales como: que, como y cuando enseñar y evaluar. Para llevarse a cabo deberán precisarse los objetivos, contenidos, las actividades y evaluación.
La página presenta todos los elementos para poder diseñar una unidad didáctica, empezando por la planeación del proyecto, objetivos didácticos, contenidos, secuencia de actividades, recursos materiales, organización del espacio y del tiempo y evaluación.
La planeación de una Unidad didáctica debe incluir un papel activo más activo del alumno en su aprendizaje donde este tenga manteniendo una estrecha comunicación con el profesor. Al planear la Unidad didáctica el profesor tomará en cuenta características del alumno y de su entorno como lo son aspectos sociales, culturales, motivacionales, factores intrínsecos del alumno, conocimientos previos, diferencias en el desarrollo entre otros.
Una Unidad didáctica será planeada por el profesor de acuerdo a las características de su método de enseñanza y a la política de la institución donde se realiza el trabajo. Un profesor puede realizar una planeación de Unidad didáctica de tipo cerrada, con pocos cambios y con poca participación activa del alumno donde el papel de la institución es mantener este modelo. En este escenario el proceso de enseñanza-aprendizaje será limitado y de manera tradicional.
Nuevos modelos están surgiendo incorporando teorías novedosas en el campo de la docencia basados en múltiples experiencias, en estos modelos el alumno cada vez tiene un papel más importante y cuenta con más herramientas para aprender mejor. Estos modelos son ambiciosos y no dejan de crecer, pero el reto es hacer llegar estas herramientas a los docentes que todavía trabajan con métodos anticuados donde el alumno se encuentra limitado. La incorporación de las nuevas teorías traerá mejores resultados en el campo de la enseñanza.
Paradojas de la educación

Ensayo
Retos de la evaluación del aprendizaje
Antonio Ernesto González González
Dentro de la planeación de un curso o una Unidad didáctica se consideran distintos aspectos que conformaran el proceso de enseñanza-aprendizaje. Dentro de estos aspectos se encuentran los contenidos del curso que se encuentran establecidos en muchas ocasiones por parte del gobierno en el plan de estudios así como por parte de la institución donde se lleva a cabo la actividad. En muchas ocasiones estos planes de estudio son inamovibles y se tienen que seguirse al pie de la letra y el profesor tiene que cumplir con ellos. Uno de los retos del profesor es como promover un buen aprendizaje por parte del alumno en donde este juegue un papel activo, desarrollando todo su potencial, adquiriendo conocimientos, un pensamiento crítico y habilidades, además de la capacidad para transmitir el conocimiento adquirido a otras personas. El proceso de aprendizaje no es un elemento estático, el profesor tendrá el reto de planear el curso con anterioridad y ajustar algunas variables conforme este vaya transcurriendo, dejando que el alumno desarrolle su potencial.
Ahora se plantea la pregunta ¿cómo evaluar al alumno? ¿Cuáles son las competencias que se evaluarán? Tomando en cuenta que los alumnos difieren en su desarrollo y no son iguales, tienen diferencias en aspectos del entorno social, motivacionales, de interés, afectivos, culturales y metas. ¿Cómo podremos evaluar al alumno tomando en consideración estos puntos? Además la evaluación tiene que ser una actividad reflexiva donde exista un diálogo entre el profesor y el estudiante.
La evaluación puede llevarse a cabo en varios momentos del curso uno es el inicial donde se verificará los conocimientos previos y si los estudiantes tienen la información necesaria para integrar los conocimientos que van a adquirir durante el nuevo curso. Con esta evaluación se puede indagar sobre las habilidades, nivel de desarrollo, destrezas, estrategias, y competencias del alumno. Otros aspectos que pueden conocerse con la evaluación inicial son los intereses, metas, expectativas, además de su disposición al trabajo en equipo y a la tolerancia. Ayudará a conocer el medio social y cultural del alumno así como el económico. A través de la evaluación inicial se conoce si los estudiantes cuentan con requisitos mínimos indispensables, en caso de que no contar con ellos se podrán proponer actividades compensatorias. La evaluación inicial servirá como un momento oportuno para que el maestro se autoevalúe y conozca sobre su entusiasmo en la labor docente así como en el manejo de los contenidos del curso y su disposición para favorecer el aprendizaje del alumno.
El otro tipo de evaluación es la formativa se realiza durante el transcurso de la actividad y ayuda a recoger información para saber cómo se va avanzando, además aportará información que permitirá realizar los cambios que sean necesarios durante el curso o en su caso dejar las cosas como están. Este tipo de evaluación permite saber si todas las actividades planeadas, las estrategias, métodos pedagógicos permiten el aprendizaje.
El otro tipo de evaluación es la final sirve para saber si sé cumplieron los objetivos, metas propuestos y si el nivel de aprendizaje fue el óptimo. Ayuda a tomar decisiones para orientar prácticas con la intención de mejorar el aprendizaje y la enseñanza. Es una evaluación tanto del profesor como del alumno, el profesor tiene que reconocer los puntos en los que ha fallado para poder cambiar y mejorar su papel como docente.
Por todo esto podemos reconocer que la evaluación consiste en diversas herramientas y en momentos del curso y que cada uno aportará información diferente pero valiosa para conocer si los métodos que el docente aplica en su clase son los adecuados para un buen aprendizaje. La evaluación es un camino en dos sentidos ya que bien planeada evaluará tanto el papel del profesor y sus estrategias didácticas así como alumno.
Los distintos momentos en la evaluación ayudarán al alumno conocer sus fortalezas y debilidades,
sus habilidades, a definir metas, sabrá los puntos donde tiene que mejorar. Lo ayudarán a centrarse y a tomar con responsabilidad y madurez el proceso de enseñanza-aprendizaje. La evaluación no tiene que ser punitiva sino una actividad que ayudará a que el alumno desarrolle mejor su potencial. Es importante que puedan incorporarse a las prácticas docentes las nuevas herramientas basadas en la experiencia de cursos anteriores y que han ayudado a mejorar los métodos de enseñanza haciéndolos más dinámicos. Un buen método de evaluación promoverá la democracia en el aula y mejorará la relación profesor-alumno que es vital para un buen aprendizaje.