top of page

Materiales Hugo

Plan de Clases

 

Febrero

Lunes1Asueto

Martes2Presentación, Examen temario

Miercoles3

Jueves4

Viernes5LaboratorioMolecula ADN, Niveles de organización

Sábado6

Domingo7

Lunes8

Martes9ClaseMitosis, Ciclo celular, Cromatina

Miércoles10

Jueves11

Viernes12LaboratorioLaminillas de mitosis en plantas y levaduras

Sábado13

Domingo14

Lunes15

Martes16ClaseMeiosis, modificaciones a los ciclos de vida, ovogénesis, espermatogénsis

Miércoles17

Jueves18

Viernes19LaboratorioLaminillas de meiosis en chapulin, cortes ovario y testículo

Sábado20

Domingo21

Lunes22

Martes23ClaseMutaciones génicas y cromosómicas

Miércoles24

Jueves25

Viernes26LaboratorioMutantes y molécula

Sábado27

Domingo28

Lunes29

Marzo

Martes1ClaseReparación ADN

Miércoles2

Jueves3

Viernes4LaboratorioRegulación Génica

Sábado5

Domingo6

Lunes7

Martes8ClaseExposición determinación del sexo I

Miércoles9

Jueves10

Viernes11LaboratorioExposición determinación del sexo II

Sábado12 Examen I, plataforma

Domingo13 Examen I, plataforma

Lunes14 Examen I, plataforma

Martes15ClaseExpresividad variable, penetrancia, relaciones alélicas

Miércoles16

Jueves17

Viernes18LaboratorioCruza Monohíbrida, Claveles

Sábado19

Domingo20

Lunes21Asueto

Martes22Asueto

Miércoles23Asueto

Jueves24Asueto

Viernes25Asueto

Sábado26

Domingo27

Lunes28

Martes29ClaseAlelos múltiples, letales, ligada al sexo, limitada, influida

Miércoles30

Jueves31

Abril

Viernes1LaboratorioLigada, Letales o Alélos múltiples

Sábado2

Domingo3

Lunes4

Martes5ClaseGenética de poblaciones

Miércoles6

Jueves7

Viernes8LaboratorioCaracterísticas monogénicas en humanos, herencia extranuclear

Sábado9

Domingo10

Lunes11

Martes12ClaseDos genes

Miércoles13

Jueves14

Viernes15LaboratorioExamen II/ Cruza dihibrida

Sábado16

Domingo17

Lunes18

Martes19ClaseInteracción génica y epistasis

Miércoles20

Jueves21

Viernes22LaboratorioInteraccion génica y epistasis

Sábado23

Domingo24

Lunes25

Martes26ClasePoligenes y heredabilidad

Miércoles27

Jueves28

Viernes29LaboratorioPoligenes

Sábado30Examen III Plataforma

Examen III Plataforma

MayoExamen III Plataforma

Domingo1AsuetoExamen III Plataforma

Lunes2Examen III Plataforma

Martes3ClaseMapeo 2 y 3 puntos

Miércoles4

Jueves5

Viernes6LaboratorioMapeo 3 puntos

Sábado7

Domingo8

Lunes9

Martes10Asueto

Miércoles11

Jueves12

Viernes13LaboratorioMapeo en Neurospora

Sábado14

Domingo15Asueto

Lunes16

Martes17ClaseMapeo en Procariontes

Miércoles18

Jueves19

Viernes20LaboratorioDesarrollo

Sábado21

Domingo22

Lunes23

Martes24Clase

Miércoles25

Jueves26

Viernes27LaboratorioFINAL

Sábado28

Domingo29

Lunes30

Martes31

15 Clases 

16 Sesiones de laboratorio

Mapa Conceptual de Monroy

Reflexión sobre la Unidad Didáctica

 

Para entender la importancia de las Unidades Didácticas es importante conocer su significado: Podemos definir que las unidades didácticas son una forma de planificar el proceso de enseñanza -aprendizaje, con base en los contenidos, en resumen, involucra la planeación y programación de las actividades que se llevarán a cabo durante el proceso de enseñanza -aprendizaje, que pueden ser un curso, taller, etc.

Los elementos que componen a la unidad didáctica deben estar bien definidos y planteados por parte del docente, los que debemos considerar son:

 

  • Descripción

  • Objetivos

  • Contenidos

  • Actividades

  • Recursos

  • Organización tiempo-espacio

  • Evaluación

 

Existen muchas metodologías para poder construir una unidad didáctica, sin embargo, me parece que lo más importante es saber para que la necesitamos; para muchos docentes la planeación de un curso sólo implica calendarización de los exámenes, días de asueto, etc. La pertinencia del uso de una Unidad Didáctica nos permite reflexionar sobre el contenido que vamos a manejar dentro del curso, y responder a las preguntas ¿Cómo lo voy a enseñar? ¿Qué herramientas voy a utilizar? ¿Cuánto tiempo de la clase voy a invertir?, etc. Recordemos que esta planeación debe ser dinámica, por ello debemos contemplar posibles actividades extra clase que puedan profundizar mejor en un tema, por ejemplo, exhibiciones en un museo, conferencias, pláticas, visitas, etc. Es importante analizar cada uno de los componentes de la Unidad didáctica, y tratar de contemplar la mayoría de las opciones que surjan. Al principio el desarrollar este tipo de actividad puede resultar engorroso para el docente, sin embargo, a la larga los beneficios que otorga no tiene comparación, sobre todo si deseamos proponer un curso donde los alumnos sean activos, participativos, críticos, reflexivos, etc. El correcto planteamiento de las Unidades Didácticas nos va a ayudar al final a llevar acabo uno de los procesos más difíciles dentro del proceso enseñanza-aprendizaje, desde mi punto de vista, que la Evaluación, ya que nos proporciona las herramientas necesarias para poder realizar este proceso de una mejor manera.

Paradojas de la Evaluación

Retos de la Evaluación del aprendizaje: Un Ensayo Por: Hugo Rivas Martínez

La labor docente es base primordial para el desarrollo de cualquier sociedad, sin embargo, ya sea gobierno, sociedad e incluso el propio gremio docente, ignoramos muchas veces su importancia, para algunos es un trabajo más, para otros es una forma alterna de obtener ingresos; por ello uno de los principales retos es precisamente entender la gran responsabilidad que el docente tiene, con la sociedad, el país y con las generaciones venideras, porque en muchas ocasiones hemos escuchado que para muchos grandes profesionistas el haber conocido a un Profesor (de cualquier área del conocimiento) le sirvió como fuente de inspiración para continuar con su vida académica y/o social. Estoy convencido que una vez aceptada esta responsabilidad el siguiente paso es tomar la decisión de cómo ser un mejor docente, para ello las herramientas que existen en la actualidad, como los cursos, artículos, etc. Son herramientas que nos permiten hacer un trabajo más profesional. Como primer paso estoy convencido que la planeación es primordial para llevar a cabo este proceso, como menciona Monroy en su artículo que revisamos en clase: “La planeación permite analizar como potenciar y reconstruir actividades, enriquecer y prever prácticas más potentes en el futuro”; como se puede leer la planeación es una herramienta muy potente. Yo estoy convencido que una planeación debe ser flexible, y no ser rígido, como menciona Pino hacer del alumno un sujeto activo y no pasivo. Esto conlleva a que el Profesor debe incentivar al alumno a que se cuestione lo visto en clase, no existe la verdad absoluta, se terminaron los tiempos en que el profesor lo sabe todo, y lo que dice debe ser tomado al pie de la letra. En la actualidad las tecnologías han permitido que los alumnos se mantengan informados, que aprovechen los recursos que se tienen a la mano y se ha llegado al punto que incluso manejen mejor estas herramientas que muchos profesores. Por ello el que un docente utilice estos recursos es importante en varios sentidos: orientar a los alumnos donde, como, cuando buscar, hacerles ver que tampoco en la red está la verdad absoluta, y que hay sitios que son fuente de mentiras. De ahí la importancia que el profesor motive al alumno a cuestionarse, reflexionar y externar las dudas que se generen en la clase, el profesor debe asumir que su rol como principal protagonista ya cambio, ahora los protagonistas son los alumnos, la misión del profesor ahora es generar ideas, plantear problemas, orientar, dirigir, etc. Esto se consigue con base en una planeación flexible. Es importante considerar los siguientes puntos en una planeación: objetivos, contenidos, métodos, participación de los alumnos (diálogo, comunicación, y porque no democracia), evaluación. Este último punto es de los más controvertidos, ¿Cómo evaluar? ¿Qué evaluar?, dentro de mi experiencia docente me he dado cuenta que la evaluación es uno de los puntos más difíciles de llevar a cabo, la realización de exámenes y su uso como única fuente de evaluación me parece ya obsoleta, como docentes que se toman en serio su papel no podemos sustentar la evaluación de un alumno sólo en los exámenes. Existen muchos motivos por los cuales este tipo de evaluación sólo debe ser tomada como una herramienta más; durante el curso pudimos leer como la mayoría de los autores (Monroy, Pino, Fonseca, Díaz-Barriga) hacen énfasis en un punto importante: Cada alumno es único, no podemos generalizar actitudes, razonamientos, etc. Factores como el aprendizaje previo, nivel social, religión, nivel económico, etc. hacen que cada alumno tenga una forma de aprender diferente, ya sea visual, activo, pasivo, etc. Por ello el pretender generalizar una sola forma de evaluar es una contradicción absoluta al proceso de enseñanza que intentamos implementar con nuestra planeación flexible. Debemos considerar las paradojas de la evaluación que propone Santos-Guerra en su artículo, y da una de las definiciones más potentes de lo que debe significar la evaluación para el docente “La evaluación pone de manifiesto todas nuestras concepciones docentes: lo que es la Universidad, la naturaleza del proceso de enseñanza, el papel docente, la relación profesor/alumno, dime como evalúas y te diré que tipo de profesional eres”, sin duda esta última frase engloba mucho de lo que nuestro quehacer docente implica, es dura, pero cierta. En resumen, algunas de las paradojas que más llamaron mi atención e interpretadas desde mi muy particular punto de vista y que maneja Santos-Guerra son: “La evaluación dada la reglamentación de algunas Universidades se ha convertido en una cacería de calificaciones”, Cuántas veces los alumnos nos han preguntado: ¿si traigo x trabajo cuantos puntos me gano? O que tal ¿Si investigo subo tantas décimas? Debemos comenzar a incentivar al alumno a que se dé cuenta que lo valioso no es la calificación sino el conocimiento que va a adquirir realizando dichas actividades, demostrarles que la calificación es una consecuencia de su aprendizaje. ¿Por qué sólo el alumno se evalúa? Esta es una de las paradojas que más temen la mayoría de los decentes, ¿Por qué tenemos miedo a ser evaluados? El no llevar a cabo evaluaciones reales en los distintos niveles de docencia en el país ha hecho que la educación y los sistemas docentes se vuelvan viejos, anquilosados, profesores impartiendo la misma materia por más de 30 años con la misma metodología, con los mismos conocimientos, sin actualizarse, ya que no existe forma en la cual su decencia sea evaluada, recordemos también los casos en los cuales se considera que un grado académico es suficiente para que una persona sea considerada buen docente, y la confusión que se genera: “el Dr. o Dra. X son excelentes investigadores, por ello deben ser buenos docentes, ¿Quién puede dudar de su capacidad? ¿Quién se atreve a evaluarlos?” Por experiencia propia y de compañeros del área sabemos que esta es una gran mentira, en grado académico no garantiza una buena docencia. La evaluación a los docentes debe ser una realidad en nuestro país, claro, una evaluación bien planeada, y que no dependa como hemos visto sólo de un examen. Lamentablemente la evaluación se ha manejado de manera cuantitativa, desechando la idea de la una evaluación cualitativa, una presentación, un material bien diseñado, un debate y/o discusión, etc. deben ser evaluadas con números para tomarse en cuenta, obviamente es un proceso más sencillo, ya que la parte cualitativa llega a ser más subjetiva que los números sin embargo es posible hacerlo. Finalmente, entonces ¿Cómo evaluar? Afortunadamente para el docente existen muchas herramientas que nos van a permitir llevar a cabo este proceso, por ejemplo: Materiales didácticos, que pueden ir desde medios audiovisuales, software, videoconferencias, actividades extra clase, actividades lúdicas, prácticas de laboratorio, obras de teatro, etc. La evaluación debe permitir finalmente al docente si el proceso enseñanza-aprendizaje se llevó a cabo, si el alumno fue capaz de analizar, discutir, plantear soluciones, metodologías, resolver y rubricar problemas, disfruto de lo aprendido, si lo que aprendió es importante para su futuro académico, por ello la evaluación debe ser la rúbrica de todo proceso de planeación en el trabajo docente, finalmente me parece es el punto medular de nuestra actividad.

 

Este Blog forma parte del Curso-Taller: “La planeación didáctica orientada en el aprendizaje de los alumnos de la licenciatura en biología” llevado a cabo en la de la Facultad de Ciencias, UNAM. Enero 2016.

Impartido por la Dra. Graciela González Juárez.

Dra. Lourdes Agredano, coordinadora de cursos PASD de la Facultad de Ciencias, UNAM

 

Suscríbete para obtener actualizaciones

¡Felicitaciones! Estás suscrito

  • Black Facebook Icon
  • Black Twitter Icon
  • Black Pinterest Icon
  • Black Flickr Icon
  • Black Instagram Icon
bottom of page